El pasado 24 de noviembre tuvieron lugar las elecciones generales en Honduras. Tuve la oportunidad de participar como Observador Electoral con la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, realizando el trabajo en San Pedro Sula.
Estaban compitiendo por primera vez, 8 partidos, a elegir Presidente y delegados presidenciales, 124 diputados departamentales, 20 diputados al Parlacen y 298 corporaciones municipales. Alrededor de 5,3 millones de ciudadanos estaban habilitados a votar, en 16 mil Mesas electorales distribuidas en todo el país.
Pudimos capacitar a un interesante grupo de más de 30 observadores nacionales de parte de la Universidad de San Pedro Sula, montando además un sistema de monitorización de incidencias interactivo que funciona a través de la red de celulares y formularios a un número central, con geolocalización.
Realmente el sistema electoral es bastante eficiente. El voto es manual, en mesas electorales controladas por testigos de partidos políticos completamente, que se ponen de acuerdo para hacer funcionar la mesa. Pude notar un estricto apego a las normas electorales dentro de las mesas visitadas.
Llamaba particularmente la atención el hecho de campaña electoral plena por parte de los partidos mayoritarios en las aceras de las escuelas donde se ejercía el sufragio.
![]() |
Observadores fuera de un colegio en SPS |
Fue una interesante experiencia conocer de cerca el sistema electoral hondureño, notar sus ventajas y poder tener información real sobre lo que habría ocurrido esa noche.
![]() |
Urnas transparentes |
A pesar de la tardanza de la entrega de resultados finales, y la denuncia de fraude por parte del partido Libre, la elección fue certificada como transparente y legal. El Presidente electo ya ha visitado a sus vecinos centroamericanos y no ha habido mayor presión de calle por parte de los partidarios de Zelaya y Castro.
![]() |
Sistema de Transmisión 3G |
![]() |
Varias aulas funcionando como Mesas |
Definitivamente podría decirse que, entre las cosas que cambian en Honduras con estas elecciones están dos para resaltar: el bipartidismo se acabó. Existen ahora opciones que permiten un clivaje y una Asamblea Legislativa más plural. El segundo cambio es que ya se supera por completo lo que pasó en julio de 2009, haciéndose legal y también legítima la opción partidaria del expresidente y ahora diputado Manuel Zelaya.
Para seguir recibiendo información sobre elecciones y otras labores de la Red, podés seguirlos en Twitter.
No hay comentarios:
Publicar un comentario